Un experimento burbujeante:Acetona+poliestireno

Con buena ventilación y un seguro a todo riesgo que el papá nada divergente ha hecho porque le tenemos de susto en susto,jaja, podemos realizar este experimento.(¡Es broma!)
Consiste en sumergir poliestireno en acetona.
Hace más de un año lo hicimos con acetona de uñas y sirve ,fijaos bien porque un quitaesmaltes que no contenga acetona no sirve. Pero esta vez ,lo hemos realizado con acetona industrial que es más concentrada y produce un vistoso burbujeo(como si fuera agua hirviendo) que les llama mucho la atención. Mis "corsarios"querían emoción y cuando me vieron sacando las gafas ,guantes y mascarilla de protección profesional,el pequeño exclama:
¡Oh,es tóxico y peligroso!¡Me encanta!....jaja. Pero bien protegidos y en una estancia ventilada ,además de estar bajo la atenta supervisión de un adulto "responsable",es un experimento muy interesante.
Con una pequeña cantidad de acetona en un frasco diluyeron una gran cantidad de poliestireno.

El ciclo del agua

El filósofo Tales de Mileto(por haber nacido en la ciudad de Mileto,costa occidental de Asia Menor), fundador de la ciencia griega, afirmaba ya en el año 640 a.C. que :"el agua es el principio de todo, el elemento básico del Universo: el agua produce todas las cosas; las plantas y animales no son más que agua condensada bajo diversas formas y en agua se convierten una vez que mueren". Desde Aristóteles (384-322 a.C.) hasta parte del siglo XVIII, el agua se consideraba un cuerpo simple o “elemento”que, en unión con el aire, la tierra y el fuego, constituían los cuatro elementos básicos de los que se creía formado el mundo conocido hasta ese momento. Por ello,durante siglos, este recurso que llega en la actualidad a nuestras casas sin gran notoriedad ,fue motivo de largas investigaciones.

Resultados del primer sorteo del blog!!

¡Y los ganadores son.......!
¡Esperad,esperad un poco!,antes vamos a solucionar el enigma que tanto os hizo quemar neuronas.

¡¡Emocionada y orgullosa!!

No suelo escribir y exponer por aquí los"grandes"éxitos o triunfos de mis hijos(¡para mí los son!),los disfrutamos en familia y no quiero que suene presuntuoso pero tengo motivos para estar muy orgullosa de lo que van consiguiendo. Entre los dos tienen varios premios literarios recibidos en concursos por toda la geografía española(¡tengo que hacer una lista porque ya se me olvidan!) y más allá de los premios en sí ,es todo lo que les aporta a ellos el participar en estos eventos .Primero que tengan disposición ,quieran y deseen escribir, luego que den rienda suelta a su imaginación y creen historias o cuentos, mejorando la escritura y enriqueciendo el vocabulario y la ortografía, en fin, que todos son beneficios que hay que cultivar desde edades tempranas.
Pero esta semana estoy feliz porque el mayor ha quedado ganador de la Olimpiada de Matemáticas de 2do de la E.S.O.Su ilusión es inmensa ,porque más allá de ganar e ir a la fase nacional en el mes de Junio en Huesca como representación regional ,su gran deseo de ir es porque los amigos que fueron el año pasado le contaron lo bien que lo pasaron y cuantas actividades y visitas hicieron, todas ellas culturales y muy interesantes.

Otro experimento sencillo con velas.

Hemos realizado varios experimentos con velas ,como El agua que sube y las Tres velas . Les encanta a los niños y además aprenden conceptos básicos como la combustión ,los gases como el Dióxido de Carbono y el oxígeno,reacciones efervescentes,base y ácido.
Proponer retos y preguntas que les hagan pensar y "apostar" por una respuesta es motivador para ellos tales como :¿Qué crees que sucederá?¿En el mismo orden?...
Quisimos recordarlos con este otro experimento y colocamos tres velas en un plato hondo y alrededor ponemos bicarbonato de sodio .Encendemos las velas y preguntamos a los niños que sucederá al hacer reaccionar el bicarbonato de sodio con vinagre.
Tuvimos un error y fue poner tantas velas..¡No se apagaban! Ni con todo el bicarbonato y vinagre del mundo,así que como en cualquier investigación real ,la hipótesis inicial fue errónea pero nos enseñó a corregir lo incorrecto y a valorar por qué,entre otros motivos, hay investigaciones complejas que duran muchos años.

¿Cómo se produce la lluvia?:Jugando con espuma de afeitar.

A mi hijo pequeño le encanta el spray de nata y compro menos de lo que él quisiera porque se lo come sin control,vamos que se lo agencia de la nevera a gusto .Le encantan las formas y figuras que hace el spray, así que una tarde de domingo en que su hermano mayor andaba de torneo de ajedrez y estábamos solos ,me dijo que le apetecía hacer "algo",decidí que era el momento. Tenía unos botes de espuma de afeitar(para sustituir la nata,claro) y la firme convicción de pasarlo en grande.
Primero en un frasco de cristal con agua lo rellenó de espuma de afeitar.
¡Oh, qué rico,parece nata!Uuyy, me lo comería!!- No paraba de decir.

Pintando pasta: manualidad y otros objetivos.

En esta temporada hemos teñido de todo,poniendo un poco de color al invierno.
    Después de teñir las bolas de Hidrogel con agua y colorante:

Jugando con la densidad:aceite de girasol y corporal,agua y hielos de colores.

Cada vez que hacemos una actividad ,además de jugar,necesariamente se mezclan muchos conceptos o fenómenos que nos ayudan a comprender cosas de la vida diaria y que los niños con sus preguntas y razonamientos llegan a observaciones interesantes.
Así que la densidad ha estado presente en otras actividades anteriores como :¿Qué sucede cuando el agua del polo se derrite y se funde con el mar? o cuando pusimos los huevos en agua salada. Además podemos hacer que se fijen en como flota la nata en la leche, o la grasa en un caldo y en otros procesos de cocción en la cocina,¡También hay ciencia ahí! y todos tienen un factor común:La densidad.

Capilaridad

Hemos visto la capilaridad y la absorción de varias maneras en este año .Y esta es una forma más de ver, de manera divertida y clara ,para que los niños comprendan esta propiedad o fenómeno elemental en procesos básicos en la naturaleza como la nutrición en las plantas. Otro ejemplo muy ilustrativo para ellos es cuando mojamos la punta de la galleta en la leche y el líquido sube hasta mojar toda la galleta o cuando paseamos por la playa o nos mojamos los bajos de los pantalones en los charcos ,el líquido asciende.
Necesitaremos azúcar en cuadraditos o terrones, agua con colorante y ¡A construir!.

Científico,Artista estilo rapero?...

Estaba esperando que me enviaran este video para mostrarlo.¡Y me acaba de llegar!
Mi niño pequeño que se presta para todo, accedió a grabar un vídeo de su Academia de inglés ,haciendo un experimento que ya hicimos aquí en el blog.
Fue "¡En vivo y en directo!" Como dice él ,no hubo tiempo de ensayar nada y les ha quedado muy divertido y gracioso. Él ,con ese espíritu autocrítico y perfeccionista que tiene, dice que no lo ha hecho bien,pero yo digo que está genial .
Vean en este video a mi artista con estilo rapero:

¡Muchas gracias a Robbie V. y Laura por su entusiasmo y emoción!

Ultima hora:¡Sorteo,sorteo! Celebramos que estamos aquí!!

He visto muchos blogs haciendo sorteos ,pero es nuestro 1er aniversario y no somos convencionales .¡Nos gusta lo diferente! Y por tanto ,queremos que este evento lo sea.

No os voy a pedir requisitos tales como seguirme en Facebook , en Instagram , en Google+ y en mi Canal de YouTube . Con que me visitéis por aquí es suficiente dejando vuestro correo. Eso sí ,podéis compartirlo en vuestras redes.

Y...¿Qué sorteo?...¡Ah, eso será una sorpresa! que los agraciados descubrirán cuando reciban el envío y que la única condición es mostrarlo en un post en su blog. Otra condición obvia es vivir en España, no sea que vivís en la Luna o Marte y hasta allí no llegamos aún.

Habrá varios premios ,conociendo el blog podéis haceros una idea por donde pueden ir y qué temas abarcarán .También habrá alguna sorpresa misteriosa final....idea de los niños.

Pero...¿Qué pensábais?..¿Qué no os iba a poner a trabajar esas neuronas? o "hormonas" como dice mi hijo pequeño.
Debéis de poner en vuestro comentario que pensáis que es esto de la imagen. Tenéis hasta el 15 de Mayo para participar.Si dais una respuesta y luego pensáis en otra ,no pasa nada volvéis y lo ponéis a continuación. ¡Sean creativos!.
¡Animaos a participar en este misterioso-secreto sorteo que os vais a llevar una sorpresa agradable! Y...¡Lo bien que lo pasaremos con vuestras respuestas!
Muchas gracias



Celebraciones:¡Día del padre y un cumpleaños especial!

Fin de semana ajetreado.
Y este fue el regalazo que se llevó el papá, ¡Qué suerte!,creo yo. Enmarcado y listo para colgar.

Y mi niño mayor cumplió ya 14 añazos. Siendo un adolescente sigue siendo muy buen niño, de buen corazón,cariñoso ,responsable,estudioso,generoso,nada contestón y un buen hijo. Eso sí, como buen adolescente piensa que el agua de la ducha y el tiempo son infinitos!!!. Y...¿Cómo lo celebra un apasionado jugador de ajedrez competitivo? Pues con una preciosa tarta de ajedrez regalo de una amiga.


Cómo algunos profesores matan la iniciativa y la creatividad.¡Y luego quieren que emprendan de mayores!

En el transcurso de todos estos años escolares, mi relación con los profesores de mis hijos siempre ha sido correcta y con algunos muy bien. Mi actitud siempre es de colaboración ,y cuando me han pedido actividades y sesiones de ciencia ,ahí he estado, pero no suelo estar metida en el colegio a todas horas ,como algunos padres que están a la última de cuanto acontece,más interesados en lo accesorio .
Con frecuencia ,he oído a padres la tan repetida frase:"No digo nada ni reclamo porque la toman con el niño",con lo que no estoy de acuerdo ,siempre y cuando lo que reclames sea razonable y se haga con respeto. No estoy de acuerdo con algunos padres que han montado verdaderos líos, de mala manera y muchas veces sin razón.

¿Cómo estudiamos para hacerlo lo más eficaz y útil para los niños?

Mi niño pequeño de 10 años me pide que le ayude a estudiar solo cuando tiene exámenes finales o globales ,mientras a diario ya lo va haciendo él solo rutinariamente,como hemos ido aprendiendo con resúmenes y esquemas.
Esta semana me dice que tiene examen de Sociales y me presenta todo el contenido que va a ser evaluado ,quedándome de piedra. ¿Todo esto?- le digo al verlo.
¿Qué es la Unión Europea?,¿Para que sirve la U.E.?, Formación y organización de la U.E., Símbolos de la U.E. y qué representan ,¿Qué significa ser ciudadano europeo?, Define crecimiento natural y real ,Saber señalizar en un mapa los países de la U.E.
Llamo a su hermano mayor que se encontraba estudiando en su habitación para corroborar que él lo estudió en 6to de primaria. Es algo que vengo notando este curso, que a este pobre le están adelantando los contenidos con respecto a su hermano. Ya me parecen demasiados para que encima se los den antes.
-..Pero ...¿Para qué sirve que un niño de 10 años sepa todo esto con detalles?- digo en alta voz. ¡No sirve para nada!.
Mi pequeño me mira asintiendo con la cabeza y me dice:


!Las manos diabólicas!

Al pequeño de la casa le gusta gastarnos bromas. Con frecuencia se esconde para pegarnos sustos a su hermano ,padre o a mí .Yo ,después del susto ,me cabreo porque ¡Una vez más me ha pillado!... Pero esta vez me he reído a mandíbula suelta y sin vacuna, porque no me ha tocado a mí, aunque en parte me ha llegado la onda expansiva.
Cada vez se supera a sí mismo, y su mente, sobrada de facultades creativas, ingenia los más maquiavélicos y tenebrosos planes, para el disfrute de la familia.
Y esto es lo que le ha pasado al papá al abrir el congelador en busca de helados ,de los que son viciosos consumidores todo el año junto al niño mayor ,encargándose ellos de tener el compartimento abastecido ,al que yo no accedo hasta el verano ya que asocio la ingesta de helados con el "caloret"(desde que conozco esta palabra queda incorporada definitivamente a mi léxico).
Me encontraba en mi éxtasis febril ,y no precisamente embargada por un sentimiento de admiración y alegría..¡Esto vino después! Sino en suspensión total del uso de mis sentidos y facultades producto de la gripe ,que dicho sea de paso, se encuentra instalada muy a gusto entre nosotros, cuando escuché un grito paternal ambiguo e indefinido:

Aprendiendo a hacer gráficos.

-Mamá...¿Qué haces? - me preguntó el pequeño corsario de la casa.
-Aquí ,mirando unos gráficos...- le respondí sin pensar que podía ser de su interés.
Se acercó y tras echarle un vistazo al dossier que tenía en mis manos ,me dijo entusiasmado:
 -Vaya ¡Qué bonitos son!.
 -¿Quieres aprender a hacerlos? - aproveché la ocasión.
Lo de pintar, así sin más ,no es que le vaya mucho ,pero sin dejar morir la emoción del momento solté la idea que se me ocurrió de repente:
 -¡Ya verás que actividad más chula te voy a preparar!
 -¡No mamá, no quiero pintar para nada! - me dijo a la vez que se marchaba de la habitación.
 Y pronuncié la palabra mágica e irresistible:
 -¡ Incluye chuches !...
Parón en seco, cuerpo firme en media vuelta y disposición inmediata.
Y fue así ,como salió esta actividad tan interesante para enseñar a los niños a realizar y comprender los gráficos.
Para su mejor comprensión, comencé desde un nivel fácil para él ,válido para niños más pequeños para luego pasar a un nivel superior. Para niños pequeños pueden comenzar en colocar las cosas dentro de un cuenco de su mismo color.
Con chuches de diferentes colores ,dibujó unos círculos de cada color y puso dentro el número de chuches que tenía.(Nivel fácil).

¡La mano mágica! : Absorción .

Esta es una actividad fácil y barata ,sin embargo con ella pueden aprender sobre conceptos tales como la absorción ,tensión superficial del agua, capilaridad y las características de diversos materiales.

Dibujar la silueta de las manos de los niños o de quien quiera hacerlo.

Trabajando la lógica y el razonamiento matemático

    ¿Cómo sigue la serie?
  En muchas actividades que hacemos, como nuestro Sudoku casero ,hemos trabajado directa o indirectamente el razonamiento y la lógica, tan necesaria en matemáticas .No hay examen, concurso o test de coeficiente intelectual que no contenga preguntas de series de números, figuras tipo dados o fichas de dominó que debes continuar escogiendo la combinación que sigue. ¡Los números siempre guardan una misteriosa relación y por eso nos gustan!.
Podéis trabajar esto con los niños ,desde pequeños,con los materiales más diversos: pinzas ,juguetes, legumbres, tapas, dados y muchos otros.
La Jirafa lo hizo clasificando con estas piezas de madera tan bonitas y Madre desesperada  trabajó con sus niños a través de juegos haciendo que las matemáticas sean divertidas.
Compartimos nuestras opciones esperando que os sea de utilidad. Debéis ir adaptando el nivel a la capacidad de vuestros niños y aumentando el reto según vayan resolviendo.

¡Hacemos nieve de colores!: Polímeros y Absorción.

Todavía me estoy riendo de la aventura de "Una madre desesperada" y la batalla de nieve de sus piratillas creativos. Pero no es para menos ¡Este experimento invita a ello!.
Es una actividad genial que ayuda a comprender conceptos importantes a los niños como la capacidad de absorción y a mayores sobre qué son los polímeros y su amplia utilización.
Antes que nada, suelo aclarar a los chicos que en este caso vemos la Absorción: Que es la atracción que ejerce un sólido sobre un fluido con el que está en contacto ,de modo que uno penetra en el otro. Y no hablamos del término físico Adsorción: Que es atraer y retener en la superficie de un cuerpo, iones o moléculas de otro cuerpo.
En la naturaleza existen sustancias que tienen gran capacidad de absorción como el almidón, la celulosa ,la seda, el caucho natural y otros ,por lo que influyeron notablemente en la investigación para buscar polímeros artificiales, sintéticos o semisintéticos de alta eficiencia para la industria como el polietileno ,el PVC, el nailon, la silicona y otros.
De modo sencillo para que os hagáis una idea,os diré que los polímeros son como estructuras en cadena (como el ADN), son moléculas grandes formadas por otras pequeñas habiendo espacio entre ellas para absorber. Hay muchos más detalles en sus enlaces pero no voy a profundizar en ello porque se trata de un experimento para niños ,divertido y colorido para experimentar.
Gracias al descubrimiento de los polímeros tenemos los pañales para bebés, pero el poliacrilato de sodio es de uso habitual en procesos industriales.
Podéis encontrarlo en algunos set de juguetes científicos ,si no queréis romper pañales.
                        Repartimos un poco de poliacrilato de sodio en cada frasco

¡Jugando con arroz de colores!:Manualidad y juego

Para recordar ,fijamos los recuerdos a emociones.
Con frecuencia, guardamos especialmente objetos que nos evocan gratos recuerdos y sucesos vividos, también porque nos recuerda a alguien.
Es el caso de esta actividad con arroz,que me traslada a mi infancia ,cuando mi abuela, transgresora ella, teñía el arroz para ponerlo de adorno en jarrones con flores secas. Entonces,creo que lo teñía con especias de cocina como vainilla,laurel ,colorante de arroz y tinte de ropa.
Fue en septiembre2014 cuando nos pusimos manos a la obra y no encontraba el momento de mostrarlo por aquí. Además de teñir el arroz, yo tenía como objetivo final hacer un juego que había visto hacía meses atrás en alguna página que no recuerdo.
Teñimos el arroz ,poniendo una cantidad en bolsas de plásticos con cierre ,unas gotas de colorante y unas gotas de alcohol(6-10)más o menos.Cerramos las bolsa y revuelves para que se mezcle, ellos amasaron como panaderos, y pusieron menos o más colorante para obtener distintos tonos. Cuando veas que el color está homogéneo ,poner el arroz en papel encerado de horno y déjalo al aire . Nosotros lo pusimos en la terraza ,aquel día ¡Hacía sol! Y en minutos el alcohol se volatilizó.



El diablillo de Descartes:¡Hacemos un submarino!

Ya perdimos la cuenta del número de días que lleva lloviendo y ¡Granizando!.¡Aún no nos hemos vuelto ranas,pero casi !.
Algún ser divino creyó que esto no era suficiente y nos envió un hostil y taimado enemigo, ante el cual caímos de uno en uno como efecto dominó: ¡La Gripe!.
Pero aquí seguimos y os mostramos un experimento ,que pueden"fabricar" perfectamente los niños inspirado en el Diablillo ,ludión o buzo de Descartes.
Para ello necesitamos: una botella de plástico vacía que llenaremos de agua,un globo y una tuerca.
Hinchamos el globo sólo para "reblandecerlo" ya que son fabricados de caucho y en su composición química tienen unos enlaces moleculares fuertes,por ello siempre cuesta más inflar un globo nuevo que uno que ya ha sido hinchado. Deshinchado ,le colocamos la tuerca ,y lo introducimos en la botella llena de agua. ¡Hicieron uno para cada uno!

Este artilugio es muy interesante desde el punto de vista de la física de fluidos, debido a que combina dos de los principios más importantes de la hidrostática.
Antes de presionar la botella, el globo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza de empuje ejercida por el agua. Al disminuir el volumen del aire en el interior del globo, lleva consigo una reducción de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una consecuencia del Principio de Arquímedes Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.
Al presionar la botella disminuye el volumen de aire del interior del globo y entra agua .Al dejar de presionar, el aire recupera parte de su volumen inicial. Esto es consecuencia del Principio de Pascal Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo.
Pero vean el video ....

Los submarinos utilizan este principio .Tienen cámaras especiales llamadas tanques de lastre que se llenan con aire o con agua. En la superficie, los tanques están llenos de aire. El peso del submarino equilibra el empuje del agua, por esto flota. Para sumergirse, se deja entrar agua en los tanques, lo que aumenta su peso. Ahora el peso del submarino es mayor que el empuje del agua hacia arriba, por lo que puede sumergirse. Para volver a la superficie se inyecta aire comprimido en los tanques para expulsar el agua y volver a reducir el peso del submarino.

                                      ¡¡Gracias y esperamos que os haya gustado!!

El Prisma de Newton

Este experimento es muy sencillo e introducirá a los niños en el apasionante mundo de la Luz.
Utilizamos unos CD inservibles y hacemos reflejar sobre él luz blanca. Podéis probar con luz solar (¡Si tenéis!) ,pero con la luz blanca de las bombillas ahorradoras es perfecto .Con ello imitaremos a ¡El gran Isaac Newton! Y su experimento de descomposición de la luz .
Antes ,un poco de historia(lo más resumida posible):
  La naturaleza de la luz ha fascinado siempre a los científicos. Newton, uno de los científicos más creativo y completo no escapó a esta fascinación. En 1667 presentó ante la Royal Society su experimento sobre la descomposición de la luz solar.
En aquella época predominaba la idea de Descartes de que la luz estaba compuesta por pequeños corpúsculos. Para él,los colores eran la mezcla de luz y oscuridad, en distintas proporciones. Antes que Newton, Descartes ya intentó descomponer la luz, pero sólo logró obtener los colores rojo y azul.
Newton empleó un par de prismas de vidrio que, por entonces, eran populares como juguetes infantiles,así que fue un experimento barato. Preparó una estancia en total oscuridad. Sólo a través de un agujero en la ventana entraba un rayo de luz solar. Colocó el prisma delante del rayo de luz, de modo que lo atravesara y reflejara la luz en la pared opuesta, a 7 metros de distancia. En la pared aparecían los colores del arco iris de forma alargada, uno sobre otro.

¡Adiós 2014 Bienvenido 2015!

Enero es un mes especial entre otras cosas porque :¡Es mi cumpleaños!.
En cualquier caso no es un resumen de mi año personal,jaja, ¡Hablamos de Ciencia!.
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el año 2014 como Año Internacional de la Cristalografía conmemorando además,no solo el centenario de la difracción de los rayos X como herramienta para el estudio de la materia cristalina, sino también el 400 aniversario de la observación de simetría en los cristales de hielo por Kepler ,que dio comienzo al estudio profundo de la simetría en los materiales.
 En el experimento de la Sal y la Tiza del año pasado lo mencioné ,ya que ambos son cristales naturales ,es decir, que en la naturaleza se encuentran en forma de cristales y... ¿Qué quiere decir esto? Pues que en su composición ,los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica ,la cual se repite, formando una estructura cristalina. No me refiero al vidrio, que casi siempre llamamos cristal pero no lo es ,técnicamente hablando. El vidrio, a diferencia de un cristal, es fabricado por el hombre y se considera amorfo porque no guarda estas características de simetría de los cristales naturales. Acordaros de mí cuando le digáis al niño:¡Coge el vaso de cristal..¡Ay no, de vidrio! o ¡Baja el cristal! O más bien baja el vidrio ,no pasa nada,vale igual.
Del estudio de la estructura, composición, formación y propiedades de los cristales se ocupa la Cristalografía ,la cual tiene muchísimas aplicaciones tanto en la industria ,en innumerables procesos, tecnológicos, como en medicina. Tenemos en casa muchísimos jarabes que con el paso del tiempo cuesta abrir la tapa porque se ha formado como"una arenilla" o si conseguimos abrir el tapón ,se desprenden.Pues bien ,esos son Cristales naturales ,y es que en medicina se usan elementos que en su estado natural han sido cristales como lo son el azúcar(glucosa,sacarosa) y la sal ,que en los medicamentos con el paso del tiempo vuelven a cristalizar (vuelven a ser como eran ).
Este experimento nos llevó unos 6 meses porque lo hicimos en invierno ,pero en verano va más rápidito.
En un frasco con agua ,echamos unas 8-12 aspirinas en pastillas.Al agua le pusimos colorante amarillo para que se viera en la foto, pero no es necesario ya que todo el líquido se evapora. Marcamos el nivel del agua con un rotulador en el frasco,porque con este experimento también le enseñamos a los niños sobre la Evaporación y el ciclo del agua .No hay que remover ni someterlo a movimientos bruscos ,sino que hay que dejar que tranquilamente las aspirinas se disuelvan y cuando toda el agua se evapore ,se habrán formado unos bonitos cristales con forma de aguja. Al frasco ,ponerle una gasa con una goma para que no le entre polvo o basura y nosotros lo dejamos debajo del fregadero y cada cierto tiempo ,los niños lo miraban a ver como iba. ¡La ciencia requiere paciencia!

¡Viendo al CO2 en acción!

Este será el último experimento de este año 2014 que pongamos en el blog. Hay muchos otros en rampa de salida pero ya se quedarán para el próximo año .¡Más y mejor!
Hace unas semanas Diario de una madre en prácticas me pidió un experimento fácil para niños de 4 años y que pudiera llevar al colegio .Realmente creo que casi todos los que ponemos por aquí cumplen ese perfil:sencillos, de pocos medios o fáciles de conseguir y con elementos básicos de ciencia para aprender. Le aconsejé este que os enseñamos hoy, que no lo habíamos mostrado aún aunque lo hemos hecho muchas veces para ferias y exposiciones,junto con otro que aunque se aprecia el mismo fenómeno lleva más materiales y que ya mostraremos más adelante.
En un anterior experimento de hacer reaccionar vinagre con bicarbonato y como ocurre en las reacciones efervescente ,se obtiene Dióxido de Carbono(C02) que hemos podido tocar ,al obtenerlo dentro de un globo.
En este caso ,necesitamos una botella de agua gaseosa y unas uvas pasas . Abrimos la botella y echamos las uvas dentro(pueden ser 8-10)más o menos. Y...¡Veremos al CO2 en acción!¡Con una buena explicación de un profesor de lujo!No os podéis quejar.

Aprender los triángulos.Haciendo estructuras II.

Cuando recortamos las piezas de cartón en la actividad anterior de construcción de estructuras ,sobraban varias tiras alargadas .Como me daba pena tirarlas ,las miraba de un lado y de otro a ver que se me ocurría hacer, las doblaba de una manera y de otra y ellas mismas me indicaron que hacer...¡Me salían triángulos!. Sin ninguna idea concreta, hicimos esos triángulos ,que los niños pintaron. Una vez que comenzaron a mirarlos ,los niños me decían: ¡Mira mamá, si es un triángulo isósceles, este otro escaleno, y este rectángulo! Lo identificaron perfectamente ,por lo que me dí cuenta de lo eficaz que era fabricar triángulos para aprender este tema en matemáticas,porque visualmente se ve si los lados son iguales ,o si tiene los tres lados diferentes o ángulo recto ,en fin, no se me había ocurrido antes cuando ellos estudiaron esto en otros cursos,pero lo hemos descubierto así de forma casual y lo compartimos para que lo tengáis en cuenta en cuanto vuestros niños estudien esto. Con estos triángulos me volvieron a sorprender con lo que se les ocurrió .Todo este ejercicio fue surgiendo de manera improvisada total.

Haciendo estructuras de todo tipo.

Disfrutamos mucho cuando hemos realizado "estructuras" o construcciones con materiales inusuales como pinzas y piezas de ajedrez ,nubes,palitos de brochetas,Y muchos otros materiales . Realmente he podido comprobar que estos juegos les aportan mucha visión geométrica y espacial,lo cual luego se ve repercutido en asignaturas como matemáticas ,además de que ellos siempre me sorprenden con estructuras o figuras que yo no había visto ,trabajando también el sentido del equilibrio ,tan importante.
Esta vez ,les propuse recortar unas piezas de cartón que colorearon ellos mismos con rotuladores y temperas e hicimos unos cortes para que pudieran encajar unas con otras ,sin ninguna medida exacta.
Utilizamos cartón del interior de envases como frascos de perfume,también dentro de las cajas de juguetes (no vale cartulina porque se dobla) y así buscamos por todo la casa hasta que encontramos suficiente .

¡Unos globos más fuertes que Hulk!

Esto seguro que les gusta a vuestros peques porque reúne varios elementos que les encanta:globo y fuego.
Necesitamos un globo que hincharemos y un vaso que vamos a calentar previamente con el fuego de una vela .