Buscando el centro de gravedad I: El pájaro equilibrista.

Este curso ,el mayor ha comenzado a dar la asignatura de Tecnología ,para mi alegría ,porque de inmediato me vinieron a la cabeza todas las posibilidades prácticas que iba a tener con esta asignatura . Imaginé que "fabricarían" artilugios ,reutilizando y reciclando materiales y aprender las leyes físicas que les rigen, pensé que desarmarían radios,planchas,una torre de ordenador o cualquier cosa que contiene tecnología. ¡Ingenua de mí! Ha sido teoría y más teoría ,de una profesora que imparte todo tipo de asignaturas en varios cursos de la misma manera: aburrida y desganada.
Pero en fin, como nosotros vamos en otra dirección y no nos quedamos de brazos cruzados, más bien todo lo contrario,nos "metemos" en faena rápido, hemos "fabricado"algunos artilugios o juguetes que nos sirven para introducir conceptos básicos de física ,definiciones que no son abstractas ni difíciles de entender y que se pueden ver en la vida diaria.
Tal es el caso de esta actividad que les ha encantado: El pájaro equilibrista. Escojo esta de todas las que tenemos hechas para mostrarla hoy por un motivo y es que le va a servir a una de las premiadas en el sorteo del blog, además de ser una actividad que les invita a investigar y puede realizarla niños de todas las edades.
Busqué en internet para ver si había plantilla pero no encontré ,hay otros que no son el que yo buscaba(esta actividad la hacemos en la univ.) así que lo pinté yo sobre papel ,luego lo marqué sobre cartón ,que recortaron y luego pintaron.
En un principio el pájaro es inestable, no se mantiene en ninguna superficie ,se cae del dedo .
Hasta que comenzamos a distribuir "masa" en las alas ,a ambos lados por igual. Utilizo el término que en este caso es correcto:masa y no peso,porque en Física el peso es una fuerza y no tiene el significado que le damos cotidianamente.

Un experimento burbujeante:Acetona+poliestireno

Con buena ventilación y un seguro a todo riesgo que el papá nada divergente ha hecho porque le tenemos de susto en susto,jaja, podemos realizar este experimento.(¡Es broma!)
Consiste en sumergir poliestireno en acetona.
Hace más de un año lo hicimos con acetona de uñas y sirve ,fijaos bien porque un quitaesmaltes que no contenga acetona no sirve. Pero esta vez ,lo hemos realizado con acetona industrial que es más concentrada y produce un vistoso burbujeo(como si fuera agua hirviendo) que les llama mucho la atención. Mis "corsarios"querían emoción y cuando me vieron sacando las gafas ,guantes y mascarilla de protección profesional,el pequeño exclama:
¡Oh,es tóxico y peligroso!¡Me encanta!....jaja. Pero bien protegidos y en una estancia ventilada ,además de estar bajo la atenta supervisión de un adulto "responsable",es un experimento muy interesante.
Con una pequeña cantidad de acetona en un frasco diluyeron una gran cantidad de poliestireno.

El ciclo del agua

El filósofo Tales de Mileto(por haber nacido en la ciudad de Mileto,costa occidental de Asia Menor), fundador de la ciencia griega, afirmaba ya en el año 640 a.C. que :"el agua es el principio de todo, el elemento básico del Universo: el agua produce todas las cosas; las plantas y animales no son más que agua condensada bajo diversas formas y en agua se convierten una vez que mueren". Desde Aristóteles (384-322 a.C.) hasta parte del siglo XVIII, el agua se consideraba un cuerpo simple o “elemento”que, en unión con el aire, la tierra y el fuego, constituían los cuatro elementos básicos de los que se creía formado el mundo conocido hasta ese momento. Por ello,durante siglos, este recurso que llega en la actualidad a nuestras casas sin gran notoriedad ,fue motivo de largas investigaciones.

Resultados del primer sorteo del blog!!

¡Y los ganadores son.......!
¡Esperad,esperad un poco!,antes vamos a solucionar el enigma que tanto os hizo quemar neuronas.

¡¡Emocionada y orgullosa!!

No suelo escribir y exponer por aquí los"grandes"éxitos o triunfos de mis hijos(¡para mí los son!),los disfrutamos en familia y no quiero que suene presuntuoso pero tengo motivos para estar muy orgullosa de lo que van consiguiendo. Entre los dos tienen varios premios literarios recibidos en concursos por toda la geografía española(¡tengo que hacer una lista porque ya se me olvidan!) y más allá de los premios en sí ,es todo lo que les aporta a ellos el participar en estos eventos .Primero que tengan disposición ,quieran y deseen escribir, luego que den rienda suelta a su imaginación y creen historias o cuentos, mejorando la escritura y enriqueciendo el vocabulario y la ortografía, en fin, que todos son beneficios que hay que cultivar desde edades tempranas.
Pero esta semana estoy feliz porque el mayor ha quedado ganador de la Olimpiada de Matemáticas de 2do de la E.S.O.Su ilusión es inmensa ,porque más allá de ganar e ir a la fase nacional en el mes de Junio en Huesca como representación regional ,su gran deseo de ir es porque los amigos que fueron el año pasado le contaron lo bien que lo pasaron y cuantas actividades y visitas hicieron, todas ellas culturales y muy interesantes.

Otro experimento sencillo con velas.

Hemos realizado varios experimentos con velas ,como El agua que sube y las Tres velas . Les encanta a los niños y además aprenden conceptos básicos como la combustión ,los gases como el Dióxido de Carbono y el oxígeno,reacciones efervescentes,base y ácido.
Proponer retos y preguntas que les hagan pensar y "apostar" por una respuesta es motivador para ellos tales como :¿Qué crees que sucederá?¿En el mismo orden?...
Quisimos recordarlos con este otro experimento y colocamos tres velas en un plato hondo y alrededor ponemos bicarbonato de sodio .Encendemos las velas y preguntamos a los niños que sucederá al hacer reaccionar el bicarbonato de sodio con vinagre.
Tuvimos un error y fue poner tantas velas..¡No se apagaban! Ni con todo el bicarbonato y vinagre del mundo,así que como en cualquier investigación real ,la hipótesis inicial fue errónea pero nos enseñó a corregir lo incorrecto y a valorar por qué,entre otros motivos, hay investigaciones complejas que duran muchos años.

¿Cómo se produce la lluvia?:Jugando con espuma de afeitar.

A mi hijo pequeño le encanta el spray de nata y compro menos de lo que él quisiera porque se lo come sin control,vamos que se lo agencia de la nevera a gusto .Le encantan las formas y figuras que hace el spray, así que una tarde de domingo en que su hermano mayor andaba de torneo de ajedrez y estábamos solos ,me dijo que le apetecía hacer "algo",decidí que era el momento. Tenía unos botes de espuma de afeitar(para sustituir la nata,claro) y la firme convicción de pasarlo en grande.
Primero en un frasco de cristal con agua lo rellenó de espuma de afeitar.
¡Oh, qué rico,parece nata!Uuyy, me lo comería!!- No paraba de decir.

Jugando con la densidad:aceite de girasol y corporal,agua y hielos de colores.

Cada vez que hacemos una actividad ,además de jugar,necesariamente se mezclan muchos conceptos o fenómenos que nos ayudan a comprender cosas de la vida diaria y que los niños con sus preguntas y razonamientos llegan a observaciones interesantes.
Así que la densidad ha estado presente en otras actividades anteriores como :¿Qué sucede cuando el agua del polo se derrite y se funde con el mar? o cuando pusimos los huevos en agua salada. Además podemos hacer que se fijen en como flota la nata en la leche, o la grasa en un caldo y en otros procesos de cocción en la cocina,¡También hay ciencia ahí! y todos tienen un factor común:La densidad.