Por el mes de Mayo cuando comenzó a hacer buen tiempo, y viendo que duraba, pusimos a hacer cristales de sal.
Colocamos en una bandeja, varios trozos de esponjas viejas que habíamos ido acumulando durante un tiempo (tanto de baño como de fregar).
Esto era para que cuando se evaporara el agua, la sal"creciera" y se formara alrededor y por encima de las esponjas, como sucede en el mar ,con las formaciones coralinas y rocosas.
Pusimos agua con sal y unas gotas de colorante repartidas para que los cristales crecieran y tomaran color.
Pero el tiempo por aquí ,como siempre, cambia de pronto y comenzaron las lluvias otra vez .
Como científicos locos que tenemos experimentos en marcha por todos lados de la casa: debajo del fregadero, en las terrazas y en zonas oscuras, se nos olvidó y para cuando nos dimos cuenta, la bandeja había quedado inundada de agua de lluvia, cuando ya se había evaporado gran parte del agua y los cristales estaban en plena formación.
Pero no nos desanimamos y dejamos que siguieran su proceso, sabiendo que el resultado ya sería distinto al inicial, además de tardar más tiempo,claro.
Y así quedó, cuando se evaporó todo el agua.
¡Ni rastro de los bonitos colores por la inundación!
Mientras se evaporaba esta gran cantidad de agua salada, pusimos menor cantidad de agua con sal en un plato para ver si podían ver la formación de cristales más rápido pues ya llevaban esperando mucho. Y sí, en pocos días ya pudieron verlo mejor.
Aquí ,pudimos ver como a la vez que se evaporaba el agua la sal comenzaba a agruparse y formarse cristales.
Cuando definitivamente se evaporó toda el agua, los cristales quedaron así de bonitos y cuadrados perfectos. Esta manera, sin dudas, fue la más rápida.
¡Ni rastro de los bonitos colores por la inundación!
Mientras se evaporaba esta gran cantidad de agua salada, pusimos menor cantidad de agua con sal en un plato para ver si podían ver la formación de cristales más rápido pues ya llevaban esperando mucho. Y sí, en pocos días ya pudieron verlo mejor.
Aquí ,pudimos ver como a la vez que se evaporaba el agua la sal comenzaba a agruparse y formarse cristales.
Cuando definitivamente se evaporó toda el agua, los cristales quedaron así de bonitos y cuadrados perfectos. Esta manera, sin dudas, fue la más rápida.
Pusimos dentro unos limpiapipas que colgaban de unos alambres de brochetas, para que los cristales de sal, al formarse, se depositaran en ellos, y además pueden observar como escalan hacia arriba ,propiedad que ya hemos visto otras veces, por la cual las plantas pueden obtener de la tierra,los minerales y demás sustancias: La Capilaridad.
Marcamos con una línea roja, el nivel inicial de agua, para comprobar la evaporación.
De esta manera, es muy vistoso para los niños, aunque tardó un poco más que el plato. Pero el vigilar el experimento ,estar pendiente y descubrir los primeros cristales es una "responsabilidad"para ellos que les suele gustar. Los pequeños cristales agrupados unos sobre otros son muy bonitos.
Cuando revolvemos con una cuchara, la sal se disuelve bien en el agua y esa pequeña cantidad que se va al fondo es porque el agua"no resiste más",es decir, la solución está saturada. La sal tiene la capacidad de cuando se evapora todo el líquido vuelve a "unirse"formando cristales, por esa disposición natural que posee. Por eso se forman cuadrados perfectos, porque molecularmente sus átomos se alinean.
La sal químicamente es cloruro de sodio y entre sus características conviene resaltar que es altamente diatérmica, plástica, viscosa y fluye a grandes presiones, esto la habilita como sello en fracturas y fisuras de las rocas. Puede contener otras sustancias como: sulfato de calcio, cloruro de calcio, sulfato de magnesio, cloruro de magnesio, sulfato de sodio, bicarbonato de calcio, cloruro de potasio y bromuro de magnesio.
¡También lo podéis hacer con azúcar! Pero corréis el riesgo de que se lo quieran comer.
Que chulo!!! Me lo apunto :D
ResponderEliminarTú comienza con el plato ,pues lo verán más rápido, al siguiente día ya comienzan a formarse pequeños cristales pues nosotros nos hemos tirado 2 meses entre una cosa y otra. Con el vaso es muy chulo también.
EliminarAntes de irnos de Madrid dejamos un vaso con agua, sal azul y un limpiadoras :D
EliminarCuando volvamos seguro que vemos cambios!
Cuando esté en Alicante haremos lo del plato. Que si dices que en un día se ve les va a encantar. Gracias!
¡Claro que sí! así será una sorpresa regresar y ver si los cristales han escalado y se han formado alrededor. Con elplato lo verán prontito pues dejándolo en una terraza al sol , la evaporación es rápida y la sal se agrupa formando sus cristales. ¡A ver qué tal!.
EliminarA pasadlo bien!!
Huy va, qué cosa más curiosa,
ResponderEliminarComo experimento con niños me parece francamente bueno, la verdad
Besos
Es muy didáctico y lo ven de inmediato.
EliminarGracias!!
Eso es lo bueno y lo difícil, que sea además didáctico
EliminarLos niños comprenden mejor los conceptos sin dudas, viendolo en la práctica.
EliminarUn abrazo!!
Pero muchacha, cómo se os ocurren esas cosas?? Me dejas siempre maravillada!
ResponderEliminarFácil para que lo pongas a hacer con tus niños!!
EliminarUn abrazo!
Vaya tela desde luego vuestro blog es indiscutible que es muy original me habéis dejado loca con este experimento me gustaría hacerlo pero veo que hay que tener paciencia jeje a ver si en algún momento me animó un besito
ResponderEliminar¡Anímate! Natalia, que es sencillo ,he dado todas las opciones que hicimos pero solo con el platito se ve muy bien y ahora en verano ,el agua se evapora en 2 días al sol y tienes los cristales.
EliminarUn abrazo!!
Otra más que me apunto. Igual dejamos el vaso para ver qué sucede cuando volvamos. Y lo del plato lo voy a probar hoy mismo, seguro que antes de irnos podemos verlo.
ResponderEliminarGracias
Sí, dado que en el plato la cantidad es más pequeña se evapora de inmediato con respecto al vaso que es mayor cantidad y requiere su tiempo para evaporar toda el agua, aunque con estas temperaturas va rápido.
EliminarGracias a tí por pasarte!
Que divertido, jajaja, me trajiste recuerdo de hace bastante tiempo, jajaja, es muy interesante ver como se van formando cristalitos perfectos y se amontonan entre sí. Y cada sustancia hace formas geométricas distintas y colores distintos, aunque lo de los colores veo que ya lo hiciste con colorantes :P
ResponderEliminarBesote!!!!!
¡Divertido a la vez que didáctico!.
EliminarUn abrazo!!
¡Muy chulo el experimento!
ResponderEliminarCreo que voy a pedirte ayuda cuando la mayor empiece física y química a mí siempre me ha costado entenderlo pero gracias a ti voy aprendiendo cositas.
Pues suele pasar, que la forma en que se introduce a los chicos en estas bonitas y útiles materias es autómaticamente aburrida. Pregunta cuando tengas dudas.
EliminarUn abrazo!!
Muy chulo e ingenioso, este le gustará a mi bichito, lo probaremos
ResponderEliminarLa formación de cristales es mágico para los niños,además de vistoso y curioso.
EliminarUn abrazo!!
Muy chulo e ingenioso, este le gustará a mi bichito, lo probaremos
ResponderEliminarEn el cole han hecho varios experimentos con sal. Y hemos tenido vasos con sal y agua en la ventana...les gusta mucho estos experimentos!!!
ResponderEliminar¿A qué sí?. Les encanta porque son muy vistosos y comprenden muy bien el fenómeno.
EliminarUn abrazo!!